1990
Una década después del inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, el Perú se dirigía hacia el abismo, afectado por la crisis política, social y económica, esto último agravado en los 5 años de la gestión de Alan García entre 1985-1990, es por ello que a dicho periodo de tiempo se le conoce también como la “Década perdida”.
En 1990 la inflación alcanzó la cifra histórica de 7 mil 649,6% y pocos meses después, el 8 de agosto, el entonces presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller anunció la reestructuración de precios mediante un shock económico y culminó su mensaje con aquella aterradora frase: Que Dios nos ayude.
Al día siguiente, los precios de productos básicos se dispararon de manera estratosférica y la remuneración básica vital, literalmente, no alcanzaba para nada más. Como es fácil imaginar, los adolescentes de ese entonces no tenían ni la cabeza ni el dinero para pensar en hacer o dedicarse a la música, lo más importante en ese momento –seguramente- era tratar de conseguir algo de dinero para apoyar en casa.
Es preciso dejar en claro que durante la campaña electoral de 1990, Fujimori prometió no aplicar el shock económico propuesto por su contrincante Mario Vargas Llosa, sin embargo, una vez en el poder, se olvidó de aquella promesa y en agosto aplicó el conocido “Fujishock”.
Como veremos, los años 90 no eran tan diferentes a los años 80, la crisis económica seguía galopante y hasta se vio agravada, el accionar terrorista empezaría a cercar la capital, el gobierno adoptó una postura dictatorial llegando a violar derechos humanos y luego recurriría a artimañas de leguleyos para quedarse un periodo más y así tratar de limpiarse de toda responsabilidad judicial.
Es a partir de este periodo y debido a las ya bien conocidas carencias logísticas, que empiezan a gestarse los primeros proyectos de noisecore y noise industrial en el país, que recurriendo a la “destrucción musical” llevaron al extremo la propuesta primigenia del grindcore, que si bien es un género extremo, conserva y/o recurre a estructuras musicales al momento de componer.
Dichos adolescentes generaron sus primeros demos de manera unipersonal y autogestionada, además, le rehuían a las presentaciones en vivo y eligieron el intercambio de casetes para conocer a otras propuestas con las mismas inquietudes que las suyas.
Algunas de estas propuestas locales fueron rescatadas en el disco Visiones de la Catástrofe – Documentos del noise industrial en Perú (1990-1995) editado en CD por el sello local Buh Records en mayo del 2016, y que recopila los trabajos de proyectos como Distorsión desequilibrada, Atresia, Phlegm, Sangama o Glaucoma.
Álvaro Portales, Atresia y Distorsión Desequilibrada: “En realidad la primera cosa que escuché muy ligada a lo que después llamaríamos noise industrial fue ese proyecto llamado ATTA, que era de uno de los integrantes de la banda Patareni, me prestaron una copia en cassette de ese split ep que editó la TNT Records (creo) y había algo diferente y distinto en todo esto llamado industrial, tenía referentes clásicos en ese género como Einstuerzende Neubauten, Laibach, Test Dept y los primeros discos de SPK. Luego Miguel Tipacti me habla y me graba el primer demo de su proyecto Esperpento y ya en ese mismo tiempo en su fanzine se mencionaban más proyectos que devenían del noise, y entendí mejor de que se trataba esto...era 1990, en ese año yo estaba postulando a la Escuela de Bellas Artes y leía mucho sobre historia del arte y vanguardias, me interesó mucho las vanguardias artísticas del futurismo, dadaísmo y surrealismo, mientras leía manifiestos e historia de esos movimientos encontraba mucha similitud en el ruido como herramienta de expresión y mucho más en el noise industrial...el tema de la exaltación de las máquinas de los futuristas tenía un párrafo hermoso referido al ruido y ese fue más o menos otro punto de partida para decidir hacer ruido por esos días. Otra cosa fue que todos los proyectos de noise industrial tenían dos cosas muy útiles y cómodas para mí: 1- lo podías hacer solo y 2- lo podías hacer en tu casa con lo que quieras y lo que tengas. Mi primer proyecto fue Atresia, con ese nombre feo hice un borrador de lo que sería después Distorsión Desequilibrada, mi base de ruido eran las señales de onda media y corta que las captaba un minicomponente Technics que tenía en mi casa, de madrugada habían muchísimas señales que llegaban al equipo como ruidos, este minicomponente tenía un ecualizador de cinco bandas y un volumen de grabación, saturaba todo y con un micrófono pegado a la boca donde solo soplaba geste tres demos muy artesanales… Luego empecé a intercambiar demos usando los flyers, reviews y entrevistas que aparecían en el fanzine Bulla Extrema...y de ahí el intercambio no paraba. No había propuestas para presentaciones en vivo porque la escena era muy reducida, muy pequeña, casi intima. Sabía que en el tema de lo industrial era hasta performatico, pero no creo que eso entusiasmara tanto… Al uno con pasta de performance que militó en el noise y le gustaba el industrial que conocí que hizo actos así fue Leo Bacteria. Grabé un último demo muy minimalista....usando un parlante gigante de un viejo equipo... Le invertí la función, lo convertí en micrófono y grabe vibraciones y acoples...ese fue mi último trabajo con DD. El audio lo usaron los alemanes de Wojhzech para un split tape que grabaron cuando visitaron Lima”
Miguel Tipacti, Esperpento: “El hacer noise industrial fue por la necesidad de abarcar diferentes variantes de ruido, ruido con instrumentos tradicionales (noisecore), ruido con efectos o mezclas (industrial noise) ruido experimental usando solo las voces de los 2 integrantes (Mierda Humana) ruido sin usar guitarra (Insensibilidad Enérgica), ruido sin efecto en la guitarra (Estallido) extreme-noise con toques industriales/experimentales (Audición Irritable) destrucción del sonido (P.A.M.) entonces Esperpento fue parte de ese alud de ruido con muchos matices experimentales y de otras bandas de noisecore tradicional salidas sin mucha diferencia de tiempo. Esperpento nace en noviembre de 1990 a raíz de que con John Cruz hicimos varias bandas noisecore el mismo año. La idea fue hacer variaciones en cuanto al ruido, y por eso fue que se formó Esperpento"
Como se indica en las liner notes de Visiones de la Catástrofe, tales propuestas de vanguardia se desarrollaron de manera prolífica y continuaron registrando material hasta 1995, luego de eso, muchos de sus perpetradores empezarían a armar otro tipo de proyectos y también aparecerían otros nombres importantes para la vanguardia nacional como lo fue Crisálida Sónica, un colectivo que albergó a los grupos Catervas, Espira, Fractal e Hipnoascensión. A fines de la década e inicios del nuevo siglo también surgió Jardín, aunque como se sabe, ellos se irían por el lado más experimental de la eléctrica; una microescena que en realidad fue más subte que los subtes y que esporádicamente se juntaban con los grupos etéreos.
Otra cosa interesante es ver que en 1992 se gesta el casete compilatorio llamado No Hemos Muerto, producido por Coyote Records de Iván Alegría y que reunió a bandas con una propuesta más fuerte que iban del hardcore extremo al death metal, tales como Contumacy, Dictadura de Conciencia, Nada Tuyo o Hadez.
Iván Alegría: “Ese compilado era pro de un LP que se tenía pensado grabar entre todos los grupos nacionales, se hizo una colaboración tratando de buscar fondos para mandar a fabricar un LP de grupos locales, y si bien no tuvo la acogida que se esperaba, el casete quedó muy bueno y el show que hicimos también fue buenazo. Fue una bonita época y un lindo casete de verdad. Todos los grupos que salen ahí dieron lo mejor de sí, cada vez que escucho el casete es achoradazo. Supuestamente eran los grupos que en esos años movían más en la escena local. El LP no llegó a salir porque vino otra crisis y pasaron otras cosas que truncaron el objetivo”
1993-1996
Si bien la situación política y económica del país no era para nada alentadora, (el “sin futuro” era una frase que cobraba cada vez más fuerza), los adolescentes decidieron refugiarse en la música para tal vez encontrar en ella una válvula de escape a la crisis que los rodeaba; recordemos que el 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dispuso el cierre inconstitucional del Congreso de la República y ordenó la reestructuración del Poder Judicial, iniciando así la etapa dictatorial de su mandato ya que por un tiempo llegó a gobernar con poderes absolutos y sin ninguna institución que fiscalice sus acciones.
Para 1993 las bandas se encontraban diseminadas y resistían gracias a los pocos conciertos que todavía se daban pero llegó un momento en el que la frecuencia de estos empieza a disminuir y se vuelven cada vez son más intermitentes; creo que no es necesario recalcar que la precariedad de los equipos de sonido se volvió una constante.
Así pasarían los 2 años siguientes y sería recién en 1995 que estos grupos e individualidades desperdigados empezarían a trabajar de una manera más articulada gracias a la formación de la coordinadora Sonidos de Acción, el cual albergaba a algunas bandas como Los Rezios, Generación Perdida, Irreverentes, Autonomía, Hecho Nada, entre otras que empezaron a sostener reuniones en los exteriores de las Galerías Brasil, en Jesús María.
Juan Gabriel: “La idea de la formar la coordinadora fue mía porque yo venía de la generación anterior y ya había visto a las personas formar colectivos y organizarse, pero para concretar la coordinadora se realizaron varias reuniones previas con la gente de las bandas para poder contar con una caja chica que nos permita alquilar equipos y locales para hacer conciertos, eso debe haber sido en el 95. El nombre lo pusieron ellos. La coordinadora estaba conformada por cerca de 30 bandas, además les dábamos espacio a otros grupos que no iban a las reuniones y que tampoco aportaban, esto con la finalidad de descentralizar la escena y promover la autogestión. Luego surgieron problemas porque ciertas personas se oponían a que invitáramos a otro tipo de expresiones, según ellos, ajenas al rock subterráneo, ellos hablaban de la anarquía pero sus egos eran más grandes y eso terminó desquebrajando la cosa para 1999. La coordinadora fue un movimiento bastante genuino, muy bueno y que pudo haber llegado a mucho más”
Alfredo Sayas Pacussich: “La coordinadora fue una idea entre Julio Rabia, Chino Daniel, Toto, Juan Gabriel, Sabú, nosotros (Complot) y todos los que estábamos implicados con la idea de buscar y generar espacios, así como llegar a otras personas con el mensaje que supuestamente teníamos que eran los ideales anarquistas, pero más que todo buscar lugares para que las bandas toquen y como se dice, expandir el mensaje libertario anarquista, yo lo veía de esa forma, pero creo que era lo que todos queríamos ya que nos identificábamos con el anarquismo. La idea era generar maquetas y espacios para tocar en lugares populosos”
Julio Sabú: “Empecé a bajar a la coordinadora con la finalidad de conocer a más gente porque antes yo paraba más con la mancha metal pero no manyaba mucho a la gente subte. Como era pata del Chato Viktor, él me invita a una reunión de la coordinadora y fui para ver qué es lo que buscaban o pensaban realizar, además me gustaba escuchar las ideas y pensamientos de todos lados porque eso te alimenta el conocimiento. En la coordinadora conocí a gente de putamadre y eso me motivó a seguir y meterme más en el mundo musical mediante Irreverentes, también hice muy buenos amigos. Sonidos de Acción buscaba ser un espacio contracultural que sirva de manifiesto de diferentes expresiones, un medio también de información en medio del momento que vivíamos la dictadura fujimorista y ser un punto de debate e intercambio de ideas respecto al anarquismo”
Richi Morgue: “La coordinadora se formó con el objetivo de ser un grupo de gente que hacía música y por ahí ser un vehículo de propaganda… O sea su campo de acción era básicamente el ámbito de la contracultura, conciertos zines, no más allá. Algunos de nosotros teníamos participación en otros colectivos ya más de acción política y teoría libertaria, en la coordinadora había amigos que compartían el asunto de la difusión y nada más. Nos reuníamos para conversar de organización de conciertos y lo del compilado. Reuniones una o dos veces por semana y eso. Era un grupo juntado específicamente para la difusión a través de la música, no buscaba nada más. Quienes apuntábamos más allá trabajábamos en otros grupos ya específicos, no musicales. Pero fue una bonita experiencia”
Además de conciertos, conversatorios, talleres de estudio, propaganda y elaboración de fanzines, la coordinadora logró impulsar y editar el que tal vez es el casete compilatorio más recordado por quienes pasaron su juventud en la segunda mitad de los 90: Nuestro Silencio Ahoga Sus Gritos (marzo 1997).
Las 8 bandas compiladas registraron un total de 27 temas con casi 53 minutos de duración. Los tracks se grabaron en los estudios de Pancho Muller y la mezcla, ad honorem, estuvo a cargo de Daniel F, quien para ese mismo año 1995 ya había financiado la producción de otro casete compilatorio en la primera mitad de 1990: Entre Héroes y Cobardes.
Daniel F: “Sobre Nuestro Silencio Ahoga sus Gritos recuerdo solo lo básico... Iban muchos colectivos con muchas bandas... Entraban, grababan y salían... A veces ni sabía qué grupos eran... Eran tantos, registraban 2 canciones y chau... Del que más me acuerdo es el de Entre Héroes y Cobardes... La iniciativa fue mía porque contaba con el Estudio Nazzca, en Lince. Pero la selección de bandas dependía de las mismas bandas y de quien vaya a comerciar con el trabajo... Esa parte yo no la veía. La música para los que hacen música, los negocios para los que negocian”
Richi Morgue: “Me parece que las grabaciones se hicieron en dos domingos, la mitad de grupos en un domingo y la otra en el siguiente, y las mezclas ya se hicieron luego, cosas básicas como el sonido, agudos y cosas así, porque la idea era que suene como un directo... En lo personal te diré que a mí me ayudó bastante Daniel F con mi voz pues fui pasadote de copas así que se montó la voz sobre la original (se grabó nuevamente)... el folleto lo armamos como los fanzines tradicionales, recorta y pega, los textos los hicimos algunos de nosotros, el nombre del compilatorio lo sugirió Julio Rabia, y nos poníamos de acuerdo en reuniones (o asambleas) que se realizaron algunas veces en mi casa, en la casa de Santiago vocal de Los Rezios y en algunos parques y locales...la distribución de los casettes eran sacando a la portada copia en papel de color y fotocopias a los folletos, y los casettes me parece que se grabaron en esos sitios que reproducían casettes de folklore y otros ritmos en Mesa Redonda(no recuerdo bien, en todo caso tal vez Julio o Toto lo recuerden mejor). El motivo era expresar las ideas libertarias a través de la música y demostrar a nosotros y hacia afuera que se podía llevar a la práctica la autogestión, lo quieres lo puedes, algo así. No creo que haya tenido nada que ver con lo de maquetas previas como la de los 13 grupos, cada rollo era propio de su tiempo y lo nuestro fue intencionalmente más político por decirlo de alguna manera... Para mí lo mejor del casette fue Hecho Nada, gustos son gustos”
Como ya se dijo, los grupos se encontraban atomizados pero -tal vez- impulsados por el trabajo de la coordinadora, empezaron a gestionar tocadas en sus jurisdicciones, es decir, generaron movida o hasta pequeñas escenas si se quiere, algunos de esos ejemplos son la urbanización San Diego, Ate Vitarte o Comas, lugares donde también invitarían a otros grupos como Magras, Diskrepancia, Klaustro, entre otros que serían muy asiduos en los afiches de conciertos.
Christian de Vitarte: “Iniciamos hacer tocadas en el barrio un grupo de amigos que nos conocimos en el paradero Los Ángeles, Vitarte, yendo a los toquines del Centro de Lima en el año 96 y un día dijimos ¿por qué no traemos a esas bandas aquí a Vitarte? Nos juntamos los mismos que solíamos tomar la combi e ir al Centro, Barranco o Nardos de Zárate, en ese entonces hicimos muchas amistades con la gente de las bandas y nos apoyaron mucho y en el 96 mismo armamos el primer toquín que fue de putamadre. En esos años llegar a Vitarte para el que venía de otro lugar era duro ya que las levas eran duras en esos años los militares jodían pero la gente llegaba de todos lados, era una convivencia chévere. Nunca tuvimos una banda del barrio, todas las bandas venían de otros lugares. Fueron muchas las que tocaron en Vitarte pero las que recuerdo son Autonomía , Dios hastío , Complot , Dictadura de Conciencia , Generación Perdida , Magras , Klaustro , Leuzemia, tu mama calata , Azlo que chucha punk rock , Los Rezios , PTK , Perú No Existe , Ilusión Marchita, Combustible, Komando anti-mierda, Irreverentes , Aeropajitas , Rupturas , Kontratodo, Diskrepancia y otras bandas que no recuerdo. Las tocadas se hacían en el local llamado White House. En el 98 hubo un concierto de 2 sábados seguidos que organizó la coordinadora, un colectivo de ese entonces como muchos saben llegar a Vitarte era quedarse hasta el otro día”
Gustavo Ashanti: “En el barrio (San Martín de Porres) en esa época habían varios músicos jóvenes, pero pocas bandas. Había un video pub llamado El pub de Luigui donde él tenía su bandita de covers. Con Alonso Espino Rapper One y Guillermo Mejía hicimos Al margen de la Ley y grabamos un par de temas en el estudio de Pedro Béjar, eso debe haber sido en 1996. Luego con Rapper One hicimos Shiva Shanti, otra banda de reggae. En Pro había bandas de covers y en Infantas estaban los skinheads de Kontratodo, ellos nos invitaron a mí y a Rapper One a tocar con ellos. Siempre fue una cosa de amigos, los que oíamos música luego hicimos conciertos, cuando ya tocábamos con Al margen de la Ley hacíamos eventos subtes en el barrio, en mi casa o en la de Rapper One desde 1995 al 2000. En Lima ya había reggae con Tierra Sur, pero en el Cono Norte nosotros fuimos los pioneros”
Pero 1993 también marcaría el inicio de los primeros colectivos skinhead en Lima como lo fue, en primera instancia, Cambio Radical, del cual se desprendería un grupo de skinheads que terminaron formando La Hermandad de la Rosa, tiempo después también surgieron Norte Skinhead y Kallpa Oi!, al igual que bandas como Tropa de Choque y Kontratodo, todos ellos organizados y desenvolviéndose en Comas, zona norte de la capital.
Johnny Mariño: “El skinhead nació en Comas y los primeros como grupo organizado fuimos nosotros cuando nos cayó un fanzine donde se hablaba del movimiento y nos identificamos con la cultura, por eso decidimos adoptarla y difundirla. La movida empezó con Mendo, Juan Malca y quien habla, quienes formamos La Hermandad de la Rosa, pero luego cada uno tomó caminos diferentes debido a diferencias ideológicas a causa del comunismo, SHARP y RASH. El nombre surge porque nos reuníamos en el barrio de Mendo que se llama Rosa de América. Nos conocíamos desde los 15 y 16 años, pero la Hermandad de la Rosa surge en el 90 y sale a la palestra en el 93, antes de eso era Cambio Radical donde había punks, metaleros y skins, por eso, Hermandad de la Rosa surge para estar conformado solamente por skinheads. La ruptura se dio en 1995 y por mi parte nos volvimos más regionalistas, no queríamos tener contacto con el movimiento punk y subterráneo, éramos como el agua y el aceite, siempre parábamos más en peleas que en cuestión de amistad; por su parte, Mendo sí paraba con los punks y la gente subterránea del Centro de Lima. La separación se da porque nosotros no éramos anarquistas ni comunistas. Bandas de música hubieron varias pero no diría que hubo una emblemática estaban Nunca Muertos, Tropa de Choque y Kontratodo, no había mucho importancia en grabar material pero sí hacíamos conciertos, conversatorios y comelonas, éramos un grupo cerrado. No nos fuimos por el lado rockerito y esa situación, sino por el lado real de la vida. Desde hace un tiempo el skinhead ha perdido su esencia y se ha convertido en moda ya que es más estética, yo no entiendo eso y recuerda que el skinhead viene de la clase obrera, ser skinheads para nosotros no es andar de borrachos ni de hippies. Nosotros promovemos más lo que es la tradición de la familia y el ser patriota, pero no patriotero, lo que a veces la gente confunde con racismo o nacional socialismo”
Mendo: “Así, grosso modo, en el 1993 se funda el CRASH Comas (Cambio Radikal Anarkos Skinheads), causas de barrio, amigos libertarios, anarcos, todos… Reunía a mucha gente… Al año y medio se conforma La Hermandad de la Rosa, netamente skinheads, nuestro propósito siempre fue reivindicar la movida skin y dejar en claro nuestra posición proletaria y de barrio. Ahora, en estos tiempos han fallecido varios, otros ya están con familia, como que orgánicamente, solo mantenemos la actitud. Nos juntábamos con los RUK (Resistencia Urbana Condevilla) y con los Al Margen de la Ley de San Diego. Yo conocí algo de Autopsia, Espátula sacaba un zine y reseñaba info skinhead y la banda Kaos decía oi, oi, oi en sus canciones. La Hermandad se mantiene hasta ahora, fuimos una familia e hicimos buenos hermanos en provincias y barrios como Ate, El Agustino, Villa El Salvador, San Martín de Porres, Carmen de La Legua y más”
1996-2000
Muchos coinciden que 1996 es el año de explosión de la movida alternativa local, un circuito que si bien fue trabajando de manera paralela a las bandas subterráneas, jamás llegaron a relacionarse o tocar juntos ya que la cuestión política era una barrera infranqueable.
El sello Navaja Producciones (1995) de Pedro Cornejo sería el abanderado de dicho circuito, en el cual destacarían bandas como Dolores Delirio, Radio Criminal, El Aire, Actitud Frenética, Rafo Ráez y más como Huelga de Hambre, Claroscuro, Sor Obscena, TV 67, quienes en 1996 formaron parte del casete compilatorio Bichos Raros: Recopilatorio de rock alternativo peruano; asimismo, Cornejo se desempeñó como manager de Mar de Copas.
José Javier Castro, vocalista de El Aire: “Navaja sale con la visión de editar a quienes no se estaban editando o estaban pasando de largo en un momento determinado, si eso conforma una escena o no, difícil decirlo. En el grupo de bandas de Navaja había grupos convocantes como otras menos convocantes y otras desconocidas, pero quienes se esmeraron en apoyar o ser gregarios con el resto fueron Dolores Delirio. Yo creo que una cuestión delos 90 es que el rock regresa para ya no irse y además regresa profesionalizado, o sea, regresa con mayores expectativas en calidad de conciertos y sonido. Yo creo que hay que agradecerle la osadía a Pedro Cornejo, no digo que si no hubiera estado Navaja ciertos trabajos no se hubieran publicado, yo creo que sí, pero fue una de las mejores cosas que le pudo pasar al rock en ese momento y al rock diferente si le queremos llamar así. Otra cosa, el concierto más representativo de esa camada de bandas alternativas fue Niño Malo”
Pedro Cornejo, CEO de Navaja Producciones: “Yo nunca he dicho que no sea una locura, pero si no se hacen locuras entonces la vida es muy aburrida ¿no? Lo que ocurre es que aquí hay mucho menos espacios para las locuras que en otros países. El hecho de que acá no exista ese tipo de compañías es lo que hace que Navaja aparezca como una cosa rara y de hecho lo es efectivamente. La poca inversión que podamos hacer se centra principalmente en garantizarle al grupo que su producción salga con un nivel de calidad lo mejor posible, tanto en grabación como en el empaque del casete o CD”
La segunda mitad de los noventa también se caracterizaría por el retorno de los festivales masivos de rock, esto presuntamente a raíz de la supuesta bonanza económica que disfrutaba el país tras controlar la inflación e impulsar la inversión extranjera.
Otro hito importante registrado en 1996 es la edición del casete Somos unos estúpidos de la banda Asmereir, la cual usualmente es mencionada como la banda pionera del punk melódico o lo que a principios del nuevo siglo sería llamado “chikipunk”, esto a pesar que su primer trabajo tiene un sonido más orientado al hardcore y punk; además de compartir escenario con los grupos más políticos del Centro de Lima; casi al mismo tiempo aparecerían grupos como Wreck y Metamorphosis.
César “Monchi” Araujo, baterista de Asmereir: “Sí, es cierto, somos una de las primeras bandas chikipunk, en esa época yo paraba bastante con Alexis y cuando escuchó los primeros casetes de Asmereir, su estilo cambió bastante y prácticamente se copió un poco, cuando sacaron su disco Desde el sótano era bien parecido a nuestro disco y ya no era tan bacán para nosotros tocar así porque salieron una manada de bandas con ese sonido, pero ya no nos identificábamos para nada con esa huevada ni con las bandas, por eso dimos un giro con el Destroysaso, ya no queríamos tocar para nada melódico. Cuando empezamos estaba la onda alternativa por acá, todos tenían un sonido diferente como Radio Criminal o La Raza, no había nadie melódico como nosotros, algo como punk pop. Pero cuando se armó toda la movida de bandas melódicas en el 2000, nosotros decidimos no pertenecer a esa huevada; recién en el 2005 empezamos a participar en ese tipo de festivales”
Gonzalo López, guitarrista de Metamorphosis: “Entré a Metamorphosis en febrero de 1998 porque ese año regresó al Perú después de vivir en el extranjero, cuando ensayé con los muchachos me pareció mostro porque la música tenía melodía y mucha energía, eso fue muy paja porque era como una mezcla de ambos. No sé si la movida chikipunk o punk melódico se habrá definido con nosotros o Wreck, Asmereir o Futuro Incierto, pero sí habían buenas melodías en las canciones y siempre tocamos con mucho punche. Sí recuerdo que el primer show de 6 Voltios fue en verano del 99 con Asmereir, Wreck y nosotros en El Más Allá de Barranco. Nosotros, particularmente, tocábamos donde nos pasaran la voz desde el 99 hasta el 2004, sobretodo en el Centro de Lima con bandas de hardcore como Anfo o PTK, incluso bandas anarkopunks en el segundo piso del Salón Imperial de Cailloma. El punk te enseña a cuestionar, así que hasta cierto punto compartíamos algunas ideas, por más que las letras eran más personales. Después aparecieron circuitos propios en el punk y hardcore ya que el público se fue masificando de a poquitos y los grupos ya tenían sus manchas que los seguían, además que aparecieron los festivales y eso fue muy bueno pero terminaron quemándose por lo repetitivo de sus carteles. Hubo una ebullición increíble de bandas melódicas pero también políticas y propuestas más alucinantes como Rayobac o Las vacas de Wisconsin que eran de Internerds Recors”
También se dice que para 1997 se consolida la escena del hardcore melódico teniendo a Futuro Incierto, Decisión Final y Kaos & Desorden como sus máximos referentes, quienes después de algunos años terminaron afianzando un público fiel gracias –también-a la popularidad del punk melódico y la aparición de más grupos como los antes mencionados, con los cuales en muchas ocasiones llegaron a compartir escenario.
Julio Lavado, vocalista de Decisión Final: “Creo que se puede hablar del hardcore melódico en Perú cuando aparece en escena Gx3, donde se nota la influencia de bandas como 7 Seconds, Minor Threat, etc. A partir de ahí se puede decir que surge los inicios del hc melódico. Se podría decir que para el 90-91 se empezó una nueva escena con nuevas bandas, ya que las anteriores dejaron de tocar, recuerdo mucho un concierto en Barranco en el Ludwig bar Beethoven, organizado por Futuro Incierto y nosotros y fue un lleno total para la época, tocaron bandas como Espirales, Amenaza Cambiaría, Sudakas, etc. En esa época era difícil conseguir local y más difícil que la gente pagará entrada. Mayormente se perdía dinero o se recuperaba lo invertido. Como te comento, buscar local era casi imposible, por un lado la crisis económica y por otro la idea de que lo que hacíamos no era música, eso hacía que nadie quisiera dar en alquiler su local. Decisión Final tuvo una para en el 92 y volvimos en el 94, y con Futuro Incierto empezamos a tocar con colegiales, ahí entra Asmereir, Wreck, Metamorphosis y así hacíamos conciertos en El Más Allá, ellos se encargaban de organizar y yo prestaba mis cosas”
Y si todo esto no fuera suficiente, en 1998 aparece el grupo 6 Voltios y con su disco debut Desde el sótano (1999), fue entonces que la movida del chikipunk terminó por explotar y desarrollar su propio circuito, esto último se consolidó entrando al nuevo milenio gracias a los constantes festivales que se realizaban en los diferentes distritos de Lima, siendo los adolescentes su público objetivo.
Ese mismo año, la banda Generación Perdida ya estaba consolidada y se perfilaba como la punta de lanza de una nueva corriente denominada anarkopunk, el cual mezcla la música punk rock con letras de una marcada postura anarquista; además de organizaban conversatorios, actividades y acciones de propaganda.
Otros jóvenes se verían influenciados por todo esto y empezarían a denominarse anarkopunks, generando así la aparición de colectivos como Axión Anarkopunk, Kapde, Colectivo Anarkopunk, Kontracultura Libertaria (Cajamarca), Jóvenes en Pie de Lucha (Tacna) o la Orgap Lima; también surgirían nuevos grupos como Sin Patria, Dispareunia, Ekidad o Paro Armado.
El incremento de protestas sociales contra la política laboral de Fujimori entre 1997 y 1998, así como contra su segunda reelección en el 2000, fueron un caldo de cultivo importante para la consolidación del movimiento anarkopunk en Lima (recordemos que llegaron a ocupar el segundo piso de la ex Cooperativa Santa Elisa, donde muchos convivían, autogestionaban y realizaban actividades), quienes ya eran vistos como la postura más radical y consecuente, sin embargo, otros los acusaban de idealistas o sectarios.
Richi Morgue, vocalista de Generación Perdida: “Más o menos en el 96 creo surge una banda de Los Olivos llamada Diskrepancia, creo que ellos son luego de nosotros quienes empiezan a reivindicarse como anarkopunks, solo ellos me parece y con su cantante empezamos a trabajar en un colectivo, ya para el 2000 creo surge Dizpareunia que fueron los segundos y creo que los últimos que se reivindicaron así. Sobre las críticas, en parte tienen razón, porque si bien no éramos sectarios (siempre estábamos con nueva gente y no éramos siempre los mismos), para afuera si proyectábamos esa idea, lo que a la larga impidió avanzar un poco más, nos cerramos de alguna forma en lo nuestro y cuando das vueltas en círculo tarde o temprano las cosas acabarán. La intención no era erigirnos como algo puro o lo más coherente, pero hubo varios errores pues al tratar de hacer un trabajo solamente con cuestiones que compartan la misma posición de uno, nos aislamos de mucha gente y eso indirectamente también fue cerrar puertas para tratar de avanzar a la par con otros movimientos. Nosotros nos los tocó vivir bien claro eso cuando hicimos nuestro centro social pues hubo gente, no mucho tampoco, que intentó acercarse pero no se pudo llegar a un entendimiento por cosas así; por ejemplo, alguna gente decía nosotros estamos en contra del consumo de carne, entonces debemos trabajar con gente que tampoco consuma y yo creo que sí, fue demasiado pretender una honestidad con las ideas de uno pero que incluían a los demás. Entonces esto fue un factor importante para el declive del movimiento anarcopunk”